Antiguamente las mujeres
eran las esclavas de sus maridos, no podían decidir por ellas mismas y no
tenían demasiadas libertades, ellas solo hacían lo que el marido les ordenaba.
Se tenían que cuidar de la casa y de los hijos pero no podían trabajar fuera de
casa ni ir a ningún lugar sin los maridos, vivían en una sociedad machista
donde las mujeres siempre eran inferiores a los hombres, ellas tenían que
aguantarles sin poder rechistar ni poder llevar la contraria, lo que decían
ellos debía ser acatado como una orden y ellas no tenían ni voz ni voto.
Además ellas tenían la
obligación de mantener una buena visión desde fuera, tenían que cuidar mucho
los modales delante de la gente para no hacer nada que diera de que hablar a
nadie, siempre se vivía con el miedo del ´´que dirán´´
En aquella época tener
un hijo siendo soltera o mantenerse soltera a una cierta edad, estaba mal visto
por la sociedad, por eso Bernarda siendo una mujer con una clase social alta le
daba mucha importancia a lo que se pudiera decir de ella, lo controlaba todo
para que nadie pudiera saber nada de esa familia y para que nadie tuviera nada
de que poder decir ni hubieran malas lenguas que las criticaran.
Lorca pone unos símbolos
para representar a esa sociedad, por ejemplo Bernarda es la opresión, la
cárcel, y María Josefa la libertad, la pureza. Los hombres son el objetivo de
las chicas y por el cual luchan para conseguir su libertad y seguir viviendo,
también pueden representar el pecado o la provocación de ellas. En esta obra
las mujeres además están encerradas con el luto mientras los hombres viven
fuera sus vidas, lo cual las llena de rabia y deseos de escapar de la casa con
su dictatorial madre, como bien se dice en la obra “nacer mujer es el mayor
castigo”. Más que mujeres y esposas parecían siervas sumisas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario